
Abre el artículo y pulsando en el triángulo blanco puedes escuchar el audio completo.
Los primeros minutos corresponden a la presentación del programa.
Para facilitar una revisión confortable de las 5 ponencias se incluye a continuación
un breve resumen del contenido de cada una de ellas y se posiciona el audio al comienzo de la misma.
Ana María Lozano [Colectivo Ansur y Comisión Tecno20] Aquí encontrarás la presentación de lo que es la comisión Tecno20
y en especial nuestra preocupación por el poder que han ganado las grandes empresas tecnológicas llamadas Big Five o GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en los últimos años, dando algunos datos al respecto, y el papel que juega nuestra información en este crecimiento.
Alexander Serpas [Fundamher y Comisión Tecno20] Fuera de ser opuestos, aunque en el mundo moderno así se crea por algunos, la religión ha conseguido posicionarse en el mundo digital, siendo un espacio que domina. Al ser la religión católica la más numerosa, con cerca de la tercera parte de la población mundial en su feligresía, y la Religión musulmana con más de mil millones de fieles; el mundo digital es el medio por excelencia donde se transmite el mensaje de Dios. Dentro del espectro del cristianismo, el evangelismo ha conseguido acaparar la mayor incidencia en este medio. El cristianismo como tal, monopoliza una gran cantidad plataformas de todo tipo, con publicaciones diarias, transmisiones de predicas en cualquier medio digital que transmita audio y video, plataformas de radio on line, música cristiana difundida por YouTube, pastores, curas y líderes musulmanes que usan las plataformas de Facebook y YouTube para difundir sus sermones o capsulas de fe, monjas e influencers cristianos que operan en Tiktok. Todo el universo digital, desde el dominio de las plataformas hasta la creación de aplicaciones para la oración, redes sociales, biblias digitales y suscripciones a plataformas privadas. Páginas y campañas de donación en redes para las iglesias etc. La religión, ha puesto su púlpito en las nuevas tecnologías y habla desde el universo digital a casi el 90% de la población mundial desde las diferentes configuraciones de creencias.
Wendy Hernández [Fundamher y Comisión Tecno20] Durante los últimos años las noticias falsas o bulos se han convertido en el “pan de cada día” de muchas empresas –incluso gobiernos– para generar empatía de la población sobre temas de realidad nacional y sobre todo, ganancias económicas por medio de información falsas y manipulada, entonces, ¿cómo podemos identificar estas noticias falsas?, ¿hay alguna herramienta que pueda ayudarnos a identificarlas? Brindamos así algunas claves para detectar noticias falsas en redes sociales y el internet, así como algunas herramientas virtuales de mucha ayuda para poder identificar sitios web de noticias falsas y publicaciones en redes sociales, como Botomer, entre otras, las cuales son de mucha ayuda para estos tiempos de uso de la tecnología día tras día.
Carlos Fazio [Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México] Se relaciona a las GAFAM como una parte esencial de la plutocracia estadunidense, en el marco de una guerra social de clases planetaria y de ribetes geopolíticos, del hegemón del capitalismo, Estados Unidos y sus socios de la OTAN, contra China, que ha tomado en la etapa la forma de una guerra comercial. Asimismo, refiere el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con eje en la propaganda y las noticias falsas, como un aspecto central de las modalidades del Pentágono y la CIA para encubrir y justificar distintas formas de guerras imperialistas y neocoloniales, con reorganización de territorios y apropiación de recursos naturales geoestratégicos, que incluye la Guerra No Convencional, los golpes suaves, el terrorismo mediático, la guerra híbrida, el sabotaje, la violencia paramilitar y los derechos humanos como señuelo para intervenciones militares “humanitarias”. En ese contexto, las GAFAM, ligadas al aparato de Seguridad Nacional de EU, son un instrumento clave del “capitalismo de la vigilancia” y para el disciplinamiento social a todos los niveles: controles del cuerpo, de la movilidad, de la mente, de las emociones, de los deseos…
Pedro Hellín [Profesor de la Universidad de Murcia] "Fake news una visión distinta desde fuera del periodismo".
¿Que son las fake news? ¿Cual es su intención? Estrategias.
Evolución de los formatos publicitarios.
Pedagogía invisible, mediante memes, encubrimiento de formatos, truth social, product placement
El big data como generador de la espiral del silencio (mediático)
Preguntas y comentarios finales