Descolonizar el mundo y la vida
La descolonización del mundo y de la vida es un tema que despierta el interés de muchísimas personas a nivel global, pero es complejo y multidimensional. Ya en la propia formulación aparecen explícitamente dos dimensiones de la descolonización necesaria:
- Descolonizar el mundo, que a su vez tiene dimensiones diversas: geográficas, históricas, políticas, económicas, religiosas,...
- Descolonizar la vida, también con dimensiones diversas: culturales, sociales, ideológicas, históricas, económicas, de vigilancia y manipulación...
Una síntesis muy clarificadora de la ideología colonizadora fue formulada por el rey Leopoldo II de Bélgica en 1861 en los siguientes términos:
"El mar baña nuestras costas, el mundo yace a nuestros pies, el vapor y la electricidad han acabado con las distancias, todas las tierras sin propietario en la superficie del globo, principalmente en África, deben convertirse en el campo de nuestras operaciones y de nuestro éxito". (https://www.unam.mx).
Como resultado, el rey tomó posesión del Congo, cuya superficie es 80 veces la de Bélgica, y, además, la propiedad le fue asignada entonces al rey, no a Bélgica.
En el siglo XXI la ideología colonizadora continúa y la internet ha sobrepasado al vapor en importancia. Vivimos en «La era del capitalismo de la vigilancia» en palabras de la profesora emérita Shoshana_Zuboff de la Harvard Business School, socióloga experta en revolución digital y evolución del capitalismo quien en una entrevista en 2019 (www.bbc.com) hablaba sobre «Qué es el "oscuro" capitalismo de la vigilancia de Fakebook y Google y por qué lo comparan con la conquista española».
Y en Davos 2022 la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señalaba que
Esas grandes empresas digitales: Google, Amazon, Meta (antes conocida como Facebook), Apple y Microsoft son las empresas más potentes de internet del mundo y constituyen lo que actualmente se denomina GAMAM (antes GAFAM). Entre las 10 personas más ricas del mundo, 5 de ellas -todos hombres- son miembros de GAMAM.
Meta demandada en EEUU por una mayoría de fiscales
Una demanda firmada por 41 de los 50 fiscales generales de EEUU (uno por cada estado) acusa a la corporación de redes sociales Meta de diseñar Facebook, Instagram y WhatsApp de forma que resulten tóxicas para la salud mental de sus usuarios, pero a la vez adictivas, para que no puedan dejarlo y necesiten cada vez más. Especialmente, para los menores de edad.
“Meta se ha aprovechado del dolor de los niños diseñando intencionadamente sus plataformas con características que les manipulan y les mantienen adictos a sus plataformas, al mismo tiempo que rebajan su autoestima”, ha explicado la fiscal general de Nueva York, Laetitia James.
“Al igual que las grandes tabacaleras, Meta ha optado por maximizar sus beneficios a expensas de la salud pública, perjudicando específicamente la salud de los más jóvenes”, exponía Phil Weiser, fiscal general de Colorado.
Varios fiscales han remarcado la metáfora del tabaco y alguno ha llegado a citar “el opio”. La comparación no es baladí: el fondo del caso contra Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, es si las redes sociales tienen un potencial demasiado nocivo para la población, especialmente para los menores, como para dejar que sus características se decidan a puerta cerrada por empresas privadas.
Amazon ha sido demandada y multada
A finales de septiembre la Comisión Federal de Comercio de EEUU y los fiscales de 17 estados se unieron en una demanda conjunta contra Amazon porque el regulador de la competencia estadounidense acusa al gigante de comercio electrónico de utilizar su posición de poder para subir los precios en su beneficio y de manera artificial, obligar a los vendedores a usar su plataforma y perjudicar a sus competidores.
También en España, Amazon ha sido multada recientemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia por amañar precios y expulsar de su plataforma de forma irregular a su competencia y la de Apple. Otras más han sido impuestas en España e Italia.
La Ley de Servicios Digitales de la UE y las plataformas digitales
La Unión Europea tiene en el punto de mira a las grandes plataformas desde hace tiempo y la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) que entró en vigor en agosto de 2023 está sirviendo para tratar de ponerles coto y acabar con la barra libre: por ejemplo, cuando en sus muros e hilos se difunden fake news (noticias falsas) desde ahora pueden exponerse a multas millonarias, de hasta el 6% de su facturación.
Los eurodiputados consideran que se necesitan nuevas normas europeas para que las plataformas digitales sean menos adictivas. La comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor aprobó en octubre de 2023 un proyecto de informe (con 38 votos a favor, ninguno en contra y 1 abstención) que alerta de la naturaleza adictiva de ciertos servicios digitales, como los juegos en línea, las redes sociales, los servicios de streaming y los mercados en línea, que se aprovechan de las vulnerabilidades de las personas para captar su atención y monetizar sus datos.
Aunque las redes sociales pueden afectar a la sociedad de forma positiva (por ejemplo, aumentando la eficiencia, la accesibilidad y la conectividad), su diseño adictivo puede causar daños físicos, psicológicos y materiales (pérdida de concentración y capacidad cognitiva, agotamiento, estrés, depresión, limitación de la actividad física). Los eurodiputados están especialmente preocupados por el impacto que la adicción digital tiene en niños y adolescentes, que son más vulnerables a estos síntomas, y piden más investigación y regulación en este ámbito.
La eurodioutada ponente Kim Van Sparrentak (Verdes/ALE, Países Bajos) afirmó: "No hay autodisciplina que pueda vencer el diseño adictivo al que todos estamos sometidos hoy en día. El uso problemático de los teléfonos inteligentes afecta a la capacidad de atención y al desarrollo del cerebro desde una edad temprana. Este es uno de los retos de nuestro tiempo. Si no intervenimos ahora, tendrá un enorme impacto en las generaciones venideras. Para proteger nuestra salud ya contamos con estrictas normas sanitarias y de seguridad para los alimentos, el alcohol y el tabaco. La UE debe ocuparse ahora del diseño adictivo".
La Comisión Europea está llevando a cabo una evaluación para ver si es necesario actualizar determinadas normas de protección de los consumidores a fin de garantizar un alto nivel de protección en el entorno digital. Los resultados se esperan para 2024. El informe de propia iniciativa del Parlamento, una vez aprobado en sesión plenaria, se incorporará al control de idoneidad en curso.
Más en https://www.europarl.europa.eu o, por ejemplo, a un nivel más doméstico en https://www.laopiniondemurcia.es
La Comisión Europea anuncia que está investigando si la red social X (antes Twitter) cumple con la legislación europea de servicios digitales tras recibir “indicios” sobre una “supuesta difusión de contenidos ilegales y desinformación, en particular la difusión de contenidos terroristas y violentos y la incitación al odio” de la guerra entre Israel y Hamás.