Se encuentra usted aquí
El nacimiento de la Iglesia católica latinoamericana
El Nacimiento de la Iglesia católica latinoamericana. Eduardo Hoornaert.
El nacimiento de la Iglesia Católica en América Latina tiene lugar, fecha e identidad propia: Medellín (Colombia), 1968, "opción por los pobres '. Escribo "nacimiento", ya que, antes de 1968, las riendas de la Iglesia en América Latina no estaban en manos de personas que vivían aquí, sino básicamente era europeos que teleguiaban los destinos de los latinoamericanos. Pero en la segunda Conferencia General de los obispos del subcontinente, que tuvo lugar en la ciudad de Medellín en el año 1968, se verifica una autonomía que nunca se había manifestado antes.
Esto tiene mucho que ver con el Concilio Vaticano II, celebrado en Roma entre los años 1962 y 1965 y que hizo las conferencias episcopales nacionales o regionales, en todo el mundo, más independientes. Aun así, la dinámica que resultó en el nacimiento de la Iglesia en América Latina debe buscarse en un evento celebrado en Roma, quince días antes de la apertura del Vaticano II. En un programa de radio, el 09/11/1962, el Papa Juan XXIII pronunció la siguiente frase: "la iglesia es de todos, pero es sobre todo una Iglesia de pobres '. Esta declaración, hecha sin fanfarria y como pasaje, es el primer toma de posición oficial de la Iglesia jerárquica sobre la pobreza en muchos siglos. A lo largo de la tradición cristiana, por supuesto, se dieron casos en los que los cristianos estaban comprometidos con los pobres, como San Martín, San Francisco, San Vicente de Paul y muchos otros. Pero la Iglesia oficial no se acostumbra a posicionarse formalmente en relación con la pobreza. Mantuvo silencio y es por eso que las palabras de Juan XXIII son tan importantes porque traen de vuelta a la conciencia eclesial, la palabra de Jesús en la sinagoga de Nazaret (Lucas 4: 18-19):
El Soplo del Señor está sobre mí,
porque él me ha ungido para que dé la Buena Noticia a los pobres;
me ha enviado a anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos,
para poner en libertad a los oprimidos,
para proclamar el año de gracia del Señor.
Las palabras de Juan no causaron un gran impacto en los trabajos del Concilio Vaticano II. Esto se debe al hecho que los 1.500 obispos que fueron a Roma a participar en el Concilio, no consideraron la pobreza como un problema, sino como una realidad. La realidad, sin duda, triste pero inevitable, ya que es parte de la historia humana. Así las palabras del Papa dan lugar, dentro del Concilio, a un movimiento discreto que pasa desapercibido por la mayoría de los obispos participantes. Sin embargo, algo se mueve, y en este ligero movimiento se percibe los gérmenes de la Iglesia latinoamericana, como se manifiesta en Medellín.-
Primer episodio: un obispo melquita (de las Iglesias Orientales), que era invitado al Concilio, lleva con él al Concilio al Padre francés Paul Gauthier y a la hermana carmelita Marie-Thérèse Lescase. Ambos son de la fraternidad Compañeros de Jesús carpintero y trabajaban como obreros en Nazaret, en medio de los árabes. Ellos comenzaron a organizar reuniones en el apartamento alquilado por Gauthier en Roma, y más tarde en el Colegio Belga en Roma. El cardenal Gerlier y el cardenal Lercaro mostraban interés, así como Helder Cámara, entonces obispo auxiliar de Río de Janeiro. Es el "grupo de los pobres", que se reúne regularmente a lo largo de la duración del Concilio.
- Segundo episodio: el cardenal Lercaro hace un discurso en la reunión de 1.500 obispos y declara que el tema de la pobreza tendría que ser el “único tema del Concilio”. Se aplaudió profusamente, pero no se percibe seguimiento. No se habla más de la pobreza en el Aula Conciliar. La mayoría sigue pensando en la reforma litúrgica, el ecumenismo, modelo de la iglesia, dogma, luchar contra el comunismo, el miedo a la secularización, etc. Entre los Padres del Concilio, el bloque central, en la gran basílica, no muestra mayor interés en el tema de la pobreza.
- El tercer episodio, el más importante: dos semanas antes de la clausura del Consejo, el16.11.1965, unos 40 obispos invitados por el "grupo de los pobres", se reúnen en la catacumba de Santa Domitila y participan en una misa celebrada por el obispo belga Himmer. Después firman un documento llamado Pacto de las Catacumbas, en el que se comprometen a vivir de modo pobre. Hay 42 firmas, alrededor de 15 de América Latina.
Como he escrito anteriormente, el tema de la pobreza no encuentra mucha resonancia entre los obispos de Europa y América del Norte que regresan a sus diócesis después del Concilio, pero en América Latina, sucede algo diferente. Hay un grupo de obispos que ponen en práctica lo que prometieron en el Pacto de las Catacumbas en 1965. Algunos ejemplos: en Recife, Dom Helder intercambia el Palacio Manguinhos con la sacristía de la Iglesia de la frontera; en Sao Paulo, Don Paulo Evaristo vende Palacio Pío XII y construye centros comunitarios con los ingresos procedentes de la venta; en Crateús, Dom Fragoso sale del "palacio" (que ya no es una gran cosa) para una casa en las afueras de la ciudad; en João Pessoa, Don José María Pires va a vivir en una casa cerca del histórico convento de los franciscanos; etcétera. Hay obispos que hacen minirreformas agracias en las tierras de su diócesis, como Dom Tiago Cloin, Dom Delgado y Dom Helder. Otros donan predios o intervienen en acciones militares contra los campesinos. Mencionamos aquí el martirio del obispo argentino Angelelli, que, después de una intervención por la expulsión de los agricultores en La Rioja, es asesinado en una emboscada planeada por los militares.
Es de esta forma que el tema de la pobreza llama la atención de los participantes de la Conferencia General de los obispos latinoamericanos en Medellín, Colombia, en 1968. Es recibido con entusiasmo y es de este entusiasmo inicial que nació la Iglesia latinoamericana, que es la única en el universo católico, asumiendo oficialmente la cuestión planteada por el Papa Juan, como se evidencia en las declaraciones de principios reafirmados a lo largo de cuatro sucesivas Conferencia generales del episcopado latinoamericano: Medellín 1968; Puebla 1979; Santo Domingo 1992; Aparecida 2007. Para no caer aquí en una euforia "triunfalista", hay que decir que la formulación "opción por los pobres", incondicional en Medellín en 1968, fue domesticada con el tiempo, lo que demuestra la resistencia, a menudo pasiva, de parte de la mayoría. Se va de 'opción por los pobres "a la" opción preferencial por los pobres "(Puebla) y' opción no exclusiva ni excluyente" (Aparecida). Aquí hay una conquista definitiva: el lema "opción por los pobres", expresado en Medellín, no es una palabra retórica vacía, como se observa en la aparición de una generación excepcional de obispos, que pueden ser llamados "Padres de la Iglesia latinoamericana '. Una generación tan excepcional, de acuerdo con el teólogo José Comblin, sólo aparece de mil en mil años de historia de la Iglesia: Mons. Proaño en Ecuador (el obispo de los indios de los Andes), Mons. Larraín en Chile (el obispo de la nueva reforma), Mons. Méndez Arceo en Cuernava, México (el obispo de la Misa Panamerica), Mons. Samuel Ruiz en Chiapas, México, (que hablaba seis idiomas indígenas de Chiapas), Mons. Romero en El Salvador (el obispo de 'no matarás'), Mons. Gerardi en Guatemala, los obispos Helder Camara, Valdir Calheiros, Antonio Fragoso, Pedro Casaldáliga, José María Pires, además de los cardenales Aloisio y Paulo Evaristo Arns, todo en Brasil. Son Obispos que simbolizan un giro histórico de la Iglesia católica universal. Estamos acostumbrados a llamar a los intelectuales del primer milenio de la tradición de Jesús de 'Padres de la Iglesia'. La Iglesia Católica latinoamericana tiene ahora una Patrística que puede ser comparado con la Patrística clásica, representada por Atanasio, Basilio, Gregorio, Crisóstomo, Agustín, Jerónimo, Ambrosio, Dámaso Hilário. Hoy en día en América Latina, tenemos textos de Romero (El Salvador), Proaño (Ecuador), Angelelli (Argentina), Samuel Ruiz (Chiapas, México), Méndez Arceo (Cuernavaca, México), Cámara (Recife), Larrain (Chile ), Girardi (Guatemala), Valdir Calheiros (Volta Redonda), José María Pires (João Pessoa), Casaldáliga (Conceição do Araguaia), Fragoso (Crateús), Lorscheider (Fortaleza), Arns (Sao Paulo), Krautler (Xingu) Baudouin (Goiás Velho). Todos ellos dejaron textos, largos o cortos que merecen ser leídos, publicados y estudiados en profundidad, con la misma aplicación y el mismo respeto con el que se lee la antigua Patrístrica
El Documento más importante de esta Patrística latinoamericana consta de 2.110 cartas circulares de Helder Cámara escritas entre 1962 y 1976. De estos cartas circulares, hasta ahora (2016), 13 tomos han sido publicados desde el primero, escrito en la noche entre el 12 y 13 de octubre de 1962. El último, publicado hasta hoy, data de la noche entre el 24 y el 25 de enero de 1970. El obispo escribió estas letras en la vigilia nocturna que mantuvo desde el momento de su ordenación, entre aproximadamente la una de la madrugada hasta las dos o más. Se espera para los próximos años poder completar la publicación (con cuatro o cinco tomos), completando una colección de alrededor de 18 tomos).
A continuación presento una lectura superficial de las primeras cartas en que el tema de la pobreza aparece en alto relieve.
La primera letra, que cuenta la apertura del Concilio Vaticano II (12-13 / 10/1962), comienza con una frase enigmática: "El Consejo va a ser muy difícil". ¿Por qué? Sólo en la novena carta (21/10) se encuentra una explicación: los obispos de Roma no profundizan en el tema de la pobreza en el mundo. Mientras Dom Helder se siente desanimado al ver cómo los obispos están preocupados por la liturgia, la disciplina de la iglesia, el comunismo, el secularismo, el ateísmo, seminarios, el ecumenismo, la organización de la diócesis, etc. Él siente cierto aliento cuando verifica un texto que circuló entre los obispos. Son las "Réflexions nazaréennes pour le Concile ', cuyo autor es el ya mencionado Padre Paul Gauthier. En cualquier caso, el tema de la pobreza aparece en Roma, piensa Helder Camara. En la Carta 12, de 24/10, escribe que están en busca de personas que pueden llevar el tema de la pobreza al aula Conciliar. Pero las personas con quien él puede tomar contacto, como el cardenal Suenens, el cardenal Lercaro, Padre Congar, el padre Houtart, afirman la dificultad de poner este tema en la agenda oficial, ya que los obispos generalmente piensa en otros asuntos. En su consternación, el 'bispinho' (el pequeño obispo) Helder recorre a Monsior Francisco (en todas sus cartas, Helder se refiere a San Francisco con el nombre 'Monsior'). Es con él Monsior que él sueña con la Iglesia comprometida en la lucha por los pobres y humildes "(ibid).
Creo que hay un reto aquí hoy, 17 años después de la muerte de Helder Cámara. Las cartas circulares están ahí para ser leídos cuidadosamente y a fondo, ya que contienen sugerencias importantes y oportunas para la Iglesia en América Latina. Estas cartas están siendo publicadas por la Editorial del Estado de Pernambuco (CEPS). Ver: Câmara, H., Circulares conciliares, Volume I, Companhia Editora de Pernambuco, Recife, 2009, 3 tomos; Volume II, Circulares interconciliares, CEPE, Recife, 2009, 3 tomos; Volume III, Circulares pós-conciliares, CEPE, Recife, 2011, 3 tomos; volume IV, CEPE, Recife, 2014, 4 volúmenes (en total, hay 13 volúmenes publicados hasta la fecha).
Original en Portugués: http://eduardohoornaert.blogspot.com/
(traducción: Luis Van de Velde)
- Inicie sesión para comentar