Se encuentra usted aquí

LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL DESARROLLO (EN EL MARCO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL)

Autor | Autores: 
P. Julio Acosta (Julin)

Puerto Príncipe, 7-10-2015.

 

Universidad Quisqueya

PANEL: LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL DESARROLLO (EN EL MARCO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL)

Guía temática

Prenotando.

1.-  Tesis introductoria.

2.- Patrimonio-Desarrollo (Identidad y Universo Cultural Insular)

3.- Cultura y Desarrollo.

4.- Conclusión.

Prenotando.

Ante todo, de entrada, haitianos y dominicanos, tengamos en cuenta no olvidarnos de esta tesis fundamental: CULTIVAR LA CULTURA DE VECINDAD. Un sabio proverbio nos recuerda que: El vecino es la primera familia. Los dos países estamos condenados a la convivencia pacífica bilateral. No tenemos otra alternativa, que no sea, adoptar la conducta de buena vecindad.

1.-  TESIS INTRODUCTORIA

La supervivencia del patrimonio cultural insular, pasa por la energía  vital, infinita e imperecedera, del Espíritu del Cosmos. Haití y Rep. Dominicana, somos dos espacios físicos para reencontrar las fuerzas cósmicas de los Ancestros, y escuchando sus voces, entonces, convertir los silencios en truenos y las palabras en rayos soleados, de tal manera que, el quehacer de la cultura (los actos de cultura) dejen solemne a la historia, de  generación en generación.

 

2.- PATRIMONIO-DESARROLLO (IDENTIDAD Y UNIVERSO CULTURAL INSULAR)

 

TESIS: La Afrocaribeñidad comporta una universalidad cultural irreductible frente a la lógica del Mercado, es decir, Anti-neoliberal.

Esta tesis, nos conduce, directamente, a diferenciar dos cosmovisiones que se confrontan, y que a la vez, implican dos tipos de antropologías:

A) La cosmovisión que postula la ideología de la Globalización Neoliberal: su base antropológica idolatriza la Economía de Mercado, trasformando las relaciones humanas en relaciones mercantiles. Concibe las funciones de la Economía  y el Desarrollo, rindiendo culto al Becerro Dorado=(el Dios Mercado). Su filosofía del desarrollo reza: “FUERA DEL MERCADO NO HAY SALVACIÓN”, o sea, “sólo cómprense, sólo véndanse”.  De manera que, el centro del desarrollo es el capital mercantil, el capital de mercado.

B) La cosmovisión que proyecta la Afrocaribeñidad plantea que el Desarrollo tiene como base antropológica la filosofía (el principio esencialmente cultural), de la justa economía solidaria. Esta filosofía marca una diferencia esencial: Economía y Desarrollo quedan configurados por un Ethos= (Normativa Ética) que rige la otra lógica, la del Relacionamiento Vital que genera la cultura en los términos concretos que se plasman en las formas comunitarias, los códigos de socialidad y convivencia, para cultivar la tierra generando vida. El centro del Desarrollo es el ser humano en comunidad. En esta lógica

“tout moun se moun”.  En la lógica de la primera cosmovisión, no todo ser es humano, más bien, se corre el riesgo de sólo ser mercancía.  Fíjense que estoy  obviando el discurso “producir riquezas”:

Cultivar generando vida, no es lo mismo que producir riquezas para mercadear la vida.

* EL DESARROLLO SIN PATRIMONIO.-La cosmovisión de la primera lógica (Globalización  Neoliberal), con la producción de riquezas, promueve y crea la sociedad de consumo. Prácticamente, con las riquezas que se producen, el desarrollo se explica a partir de  los términos de estructuras productivas, en función de Mercado. Simultáneamente, con esta lógica, se desestructura la identidad cultural de los seres humanos, los bienes materiales que se derivan de las estructuras productivas se clasifican, se categorizan, en términos  mercantiles (Aunque estos sean esculturas o artesanías), no se categorizan en términos estrictos de cultura. Ahora bien, en el caso de las artesanías, eufemísticamente, se suele calificar como muestra de cultura típica (¿…?). Atención, ¡Ojo!, una vez, los bienes materiales, cuáles sean, se mercantilizan, corren el riesgo de perder su categoría cultural axiológica, en otras palabras, su valor lo determina el mercado (que es un valor de consumo, pues, quien las compra, si el arte plasmado le atrae, le atraerá más según lo que pagó por ello, es decir, se entra en contradicción entre el valor mercantil y valor inmaterial  (no mercantil…), o sea, entre antropología mercantil y antropología cultural.

*EL DESARROLLO CON PATRIMONIO.- En la cosmovisión de la segunda lógica (JUSTA ECONOMÍA SOLIDARIA), el Desarrollo no se enfoca teniendo como centro el mercado, de manera que el relacionamiento mercantil queda reducido a una mediación al servicio del Patrimonio que contempla: a) la satisfacción básica de necesidades biológicas y fundamentales, lo cual no necesariamente conduce a la sociedad de consumo; b)- la preservación de la Madre Tierra; c)- la transformación positiva de la Naturaleza como expresión estética de la Cultura. Este triple proceso configura y perfila el Desarrollo en términos de Patrimonio. Entonces, acorde a ese proceso, ¿Qué es el Patrimonio? ¿Qué es el Desarrollo? No entro en definiciones nominales y ni siquiera etimológicas. La siguiente concepción pretende salvar el vínculo indisoluble entre las dos categorías: si Patrimonio refiere la Herencia (el Legado Cultural), y el Desarrollo comporta el crecimiento productivo que genera bienes de sostenibilidad en el marco de una economía solidaria interhumana (entre seres humanos), entonces, no hay Desarrollo sin Patrimonio, ni Patrimonio sin Desarrollo. El punto de encuentro entre Patrimonio y Desarrollo lo constituye la Cultura y la Solidaridad. Estas dos realidades (Cultura y Solidaridad), son la única alternativa que salva al Patrimonio y al Desarrollo= constituyen el núcleo que une, o sea, cuando se dice Cultura, se dice Solidaridad, cuando se dice Solidaridad, se dice Cultura.

Antes de terminar con esta primera parte, les traigo a colación dos escenarios que de no haber perdido su naturaleza original hoy podrían ser dos potenciales exponentes paradigmas de Patrimonio y Desarrollo (Valga decir: de Cultura y Solidaridad):

A)- Los mercados binacionales Inter-fronterizos (Wanamende y Dajabón, Belladere y Elias Piña, Malpas y Jimaní, Anse-a-Pitre y Pedernales.)

B)- Las ferias comerciales (Llamadas eco-agrícolas) inter-fronterizas ( la primera empezó en Fond Parisyen).

Respecto al primer escenario: el desorden caótico y las condiciones inapropiadas de las infraestructuras de esos mercados deja mucho que decir, además de la sobre-explotación que ejercen intermediarios y comerciantes que controlan los capitales de ventas y compras. Ese escenario relaja violentamente la dignidad humana de los sectores paupérrimos y vulnerables, que acceden al mercado. Dicho escenario está en contradicción con el desarrollo original de lo que se conocía como Jou marché an Ayiti…   Nota interna: Rememorar la relación histórica en torno al intercambio de siembras agrícolas entre campesinado RD y campesinado Haití (Oliborio Mateo y Chalmay Peralte = una práctica clara Insular de Cultura de Resistencia y Cultura de Solidaridad, 1915-1934,1916-1924) Paradigma histórico de Patrimonio y Desarrollo Isular (Ambos pueblos, con intervención militar de marines gringos. Recordar la explicación “Go Home Gringo”= Green = ved = verde, Go = ale = vete. El verde referido al color de uniforme militar…).

Respecto al segundo escenario: las llamadas ferias comerciales ¿qué sucede en ese escenario? En pocas palabas, ese laboratorio se convierte en una prolongación –como expresión de mercado- de la ideología mercantil de la Globalización Neoliberal. Esas ferias han logrado captar a ciertos intelectuales para que monten en su tren a muchos incautos con objetivos netamente comerciales. Con cierta cobertura artístico-musical, las reducen a la venta de artesanías y otros objetos. De forma sutil, sirven para desestructurar la identidad cultural.

3.- CULTURA Y DESARROLLO

En  principio, cultura y desarrollo no se contradicen.

Tesis: Transformar la naturaleza, por un lado, comporta vida digna personal, y por la otra parte, también comporta co-generar vida (en términos de comunidad).  Imprescindiblemente, esta tesis  implica límites éticos respecto de la intervención humana para con la Naturaleza, la Tierra y la Biodiversidad.

PLANTEAMIENTOS CRUCIALES (de vida o muerte). Con esta segunda parte hay que presentar la concepción de cultura, desde la cual se quiere enfocar el Desarrollo y el Patrimonio Insular (Haití- Rep. Dominicana).

Todos y todas conocemos la ya clásica definición fundamental y antropológica de Cultura: es la manera de vivir, actuar y pensar de un pueblo. El actuar y el pensar dependerán del vivir. Actuamos y pensamos en orden a cómo queremos vivir. Si tomamos en serio la manera de vivir (el estilo de vida), entonces, no tenemos otra alternativa que no sea, tomar en serio, también, el actuar y el pensar. Aquí nos obligamos a situarnos ante la opción de la Espiritualidad Ecológica.

¿Qué es la Espiritualidad Ecológica? Esta comprende planteamientos cruciales: TIERRA, BIODIVERSIDAD, AIRE, AGUA, SOL, LUNA.  Estamos ante 6 fuentes vitales, sin las cuales, la vida de los seres humanos, la vida de los Reinos Zoológico, Marino y Botánico, es imposible… De esas 6 fuentes, la Tierra es la más intervenida por los seres humanos, también la intervienen otros seres vivientes(los pájaros, los animales, etc.etc.) Entre sí, las 6 fuentes se nutren y nutren a todos los organismos biológicos clasificados, y a todos los seres vivientes. El proceso de sostenibilidad biológica sucede reglado por leyes cósmicas (del Cosmos) frente a las cuales hay límites éticos que el hombre viola con la degradación, la deforestación, la contaminación, la degeneración.

*CONSECUENCIAS DE LA VIOLACIÓN DE LOS LÍMITES ANTE LAS 6 FUENTES.  Hoy, actualmente, en todo el territorio de Haití a penas se cuenta con un 1.75% de bosque húmedo= (1.75% de humedad forestal) . Y en Rep. Dominicana, un porciento considerable (posiblemente un 40%) de los recursos hídricos corren peligro de agotarse… En los 2 países, tenemos un espectro crítico, con el caos ecológico de Haití, y aun siendo menos deteriorado, también, con la situación caótica del medio ambiente en Rep. Dominicana. Aunque en la temática no está contemplado entrar en detalles sobre los recursos ecológicos de la Isla, sin embargo, no se puede hablar de la dimensión cultural del Desarrollo sin mencionar brevemente, dos reservas Científicas – Biológicas: Lago Azuei y Lago Guarocuya (Enriquillo). Estas 2 reservas, más los valles, los ríos, las montañas, las cuencas hidrográficas y las islitas adyacentes, etc, etc, nos desafían y exigen optar por la Espiritualidad Ecológica.

¿En qué consiste esta Espiritualidad?  Esta plantea la relación armoniosa del ser humano consigo mismo, con la Naturaleza Cósmica, con el eco-sistema marino, zoológico y botánico, es decir, vivir en armonía y respeto con la Creación y el Creador. No actuar ni pensar para contaminarla, vivir para respetar y cuidar. Todos y todas habrán oído de la Encíclica del Papa Francisco Laudato Si (Alabado Sea). En esa encíclica, el Papa habla de la Tierra como la Casa Común.

*LA TIERRA ES SAGRADA. Nuestro futuro, como seres humanos, en Haití y en Pep. Dominicana, pasa por el futuro del Planeta Tierra. La conciencia del límite nos plantea que en la Isla (Haití- Rep. dominicana) no debe haber contradicción entre Cultura y Desarrollo, y esta tesis, a la luz de la Espiritualidad Ecológica, nos interpela ante la tesis cósmica universal que reza: Nadie puede comprar el Sol que ilumina al Lago Azuei y al Lago Guarocuya. Ya no se puede decir lo mismo de la Luna, pues, los Alunizajes de cohetes y los aparatos hechuras de hombre, han violentado la armonía de la luz poética lunar (Con todo, y a pesar de los USANASA, los USAsatélites, los USAcuriosity, los USAcontaminación…, ésta, la Luna, sigue alumbrando e iluminando las noches. La tesis (La Tierra es Sagrada), marca  límites éticos al Desarrollo, le categoriza el tipo de filosofía económica al Desarrollo, y prefigura (consigo misma) la dimensión Cultural del Desarrollo, lo cual nos indica: no todo Desarrollo es válido para la preservación ecológica de la tierra, para la Cultura Solidaria, y para la supervivencia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

4.-CONCLUSIÓN

1.- Los dos países, en la Isla, tenemos un espacio físico común para encontrarnos: LA INTERCULTURALIDAD (El  Relacionamiento Intercultural).

2.-Desde ese espacio, tenemos la inevitable corresponsabilidad  del PROYECTO ECOLÓGICO INSULAR.

3.-Con un Proyecto Ecológico Insular, no podemos obviar la inaplazable justa necesidad de LA INTERCOMUNICACIÓN (Intercomunicarnos no se reduce ni  al mero hablar, ni  a retomar el mero diálogo bilateral para dirimir problemas (que ciertamente hay que dirimirlos) Ello implica  proyectos hasta ahora, formalmente no planteados, y no contemplados a nivel de las dos coberturas nacionales. Estoy hablando de los 5 siguientes:

A).- INSTITUTO LINGÜÍSTICO BINACIONAL CREOL-ESPAÑOL (KREYOL-DOMINICANO, de criollo a criollo), de tal manera que lleguemos a descubrir y redescubrir que los haitianos no son franceses, y los dominicanos no son españoles.

B).- Una vez aceptado que el 2do. Idioma de Haití tendría que ser el dominicano, y el 2do. Idioma de Dominicana tendría que ser el Creol, este reposicionamiento (esta ubicación en la intercomunicación lingüística afro-caribeña bilateral), nos conducirá a descubrir la importancia bilateral y regional caribeña, que tendría otro sueño bello: UNA UNIVERSIDAD AGROECOLÓGICA BINACIONAL (Sede Haití-Sede RD)

C).- Corremos la misma suerte incierta ante las catástrofes naturales. Frente a ello ¡Cuánto nos reforzaría la solidaridad bilateral UN INSTITUTO BINACIONAL METEOROLOGIA! (Sede Haití-Sede RD).

D).- Tendríamos que aspirar, en el espectro de los sueños, a la creación de UN INSTITUTO BINACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS-GEOGRÁFICOS.

E).- Dado que la lógica de la historia es económica ( y contando con la histórica cultura informal del trueque y el intercambio económico inter-fronterizo), no creo que nadie obstruiría la necesidad de UN INSTITUTO BINACIONAL DE COMERCIO JUSTO (2 Sedes Metropolitanas, Puerto Príncipe y Santo Domingo, más 4 Sedes Inter-fronterizas: (Wanamende y Dajabón, Belladere y Elias Piña, Malpas y Jimaní, Anse-a-Pitre y Pedernales.)

P.S.= Post- Scriptum: Habría que diseñar un cuadro pensum para cada proyecto.

 

P. Julio Acosta (Julin)

Temáticas: 

Acciones y campañas

Tema Danland para Drupal creado por Danetsoft y Danang Probo Sayekti inspirado en Maksimer